miércoles, 10 de junio de 2009

Reflexiones sobre Trabajo y Salud

TRABAJO Y SALUD (1, 2).

Introducción
Un importante acontecimiento identificado en el mundo capitalista es la asociación entre el trabajo y la salud. La mayoría de los autores entienden que el trabajo es un problema medio ambiental, puesto que el trabajo expone a cada trabajador individual a agentes físicos, químico y psicológico que pueden hacerle enfermar o tener accidentes. La estrategia de intervención que se deriva de esta concepción del trabajo consiste en reducir la frecuencia de la exposición de los trabajadores a estos agentes patógenos.

Elementos del proceso trabajo y salud.
La base de cualquier sociedad es lo que se produce, cómo se produce y cómo se distribuye. Toda producción se caracteriza por dos elementos inseparables: el proceso de trabajo y las relaciones de producción. En cada proceso de trabajo se identifican los siguientes elementos:

Objeto…….. Transformación…. Producto

Actividad humana……. Instrumento

Objetos de trabajo: Son los objetos sobre los cuales se realiza un trabajo. Pueden haber dos tipos de objetos: Materias primas y materiales primarios. La primera es una sustancia que proviene directamente de la naturaleza y la tarea principal consiste en el trabajo para extraerla de su forma natural. Los materiales primarios pueden ser el elemento principal de un producto o intervenir como materiales primarios auxiliares, pueden ser absorbidos por los propios instrumentos de trabajo, ser incorporados al material primario principal para producir en él una transformación, o servir simplemente para la ejecución del trabajo.

Los medios de trabajo. Hay medios de trabajo en sentido amplio. Los medios de trabajo en sentido estricto son los instrumentos o herramientas que el trabajador utiliza en su trabajo y que interpone directamente entre sí y los objetos de trabajo. Ninguna producción de bienes materiales se puede llevar a cabo sin que participen en ella los objetos de trabajo, de ahí que se llame a estos elementos medios de producción, y estos están constituidos por los objetos de trabajo y los medios de trabajo en el sentido más amplio.


La fuerza de trabajo.
La actividad humana que interviene en el proceso de producción se llama mano de obra o trabajo. Esto se expresa en una cierta cantidad de productos, implica el gasto de cierta cantidad de energía humana, la energía que se gasta en el proceso de trabajo se llama fuerza de trabajo.

Los cambios en el proceso de trabajo.
Los cambios que se han introducido en el proceso de trabajo de las industrias a gran escala no fueron el simple resultado de los deseos de los líderes capitalistas, sino más bien de las luchas de clases llevadas a cabo bajo el dominio de la clase capitalista. En esta lucha, esta clase capitalista buscaba descalificar al trabajador y dividir a la clase trabajadora.

La descalificación de la fuerza de trabajo y la devaluación de la salud de los trabajadores.
La fragmentación de las tareas permite una devaluación de la fuerza del trabajador a través de la reducción del nivel de calificación requerido para realizarlas. Esta fragmentación también disminuye el grado de control que tiene el trabajador, primero sobre su propio trabajo y luego sobre el proceso de trabajo. El trabajador se ve cada vez mas obligado a ejecutar tareas que son conceptualizadas y decididas por el capitalista y sus trabajadores indirectos. Esta fragmentación no sólo tiene lugar entre los trabajadores directos si no también entre los indirectos, que realizan la doble función de coordinar y dirigir el proceso de trabajo y de supervisar y controlar a los trabajadores directos.

Alineación y proceso de trabajo.
A medida que el proceso de trabajo avanza el trabajador es separado del objeto de trabajo, de los medios de trabajo, del control sobre el proceso de trabajo, de sus propias capacidades y conocimientos y de sus compañeros de trabajadores. A esta separación es lo que se llama alineación. Las consecuencias de la alineación sobre la salud del trabajador son múltiples, varios estudios han concluido que los trabajadores consideran el trabajo como un determinante principal de la satisfacción vital y la autoestima, mucho más importantes que las actividades no laborales como la educación y el ocio. Tener un trabajo interesante y dignificante se plantea en estos estudios como una de las metas más importantes de lavida. (Fordell B., 1972, Friedland F., 1967). El trabajo contribuye sustancialmente a la construcción de la propia personalidad. Como concluye Bertel Gardell (1972), “si estas necesidades no se ven satisfechas en el lugar del trabajo el individuo experimenta una frustración básica, que se manifiesta en diferentes esfuerzos por alcanzar la adaptación”.
Las conclusiones de Gardell se enfocan a las condiciones que tienen efectos más negativos sobre los trabajadores que incluyen (Fardell B., Furstarsen B., 1980):
a) Que la máquina determine el ritmo del trabajo y controle la forma de trabajo.
b) El trabajo monótono y repetido, sólo activa una mínima parte del total de capacidades humanas.
c) La falta de posibilidades de contacto con otras personas como parte del desarrollo del trabajo.
d) La retribución a destajo y otros sistemas de pago semejantes (además de contribuir a agotar al trabajador, tales sistemas suelen ser perjudiciales para la observancia de las disposiciones de seguridad).
e) El control autoritario y minucioso del individuo, ya sea a través de capataces o de sistemas impersonales (planificación por ordenador).

La salud y la división de la producción social.
Esta parte tiene una gran influencia sobre la salud de la población trabajadora. Esta influencia puede ejercerse de diferentes maneras:
a) La creación de nuevas industrias. Estas nuevas industrias emplean nuevos productos y sustancias que pueden ser tóxicos. Lochler E., 1980 dice: “De los cuatro millones de trabajadores que han sufrido exposición al asbesto, se estima que entre el 20 y el 25% morirán de cáncer de pulmón, entre el 7 y el 10% de mesotelioma (cáncer del revestimiento pulmonar), y entre el 8 y el 9% de cáncer gastrointestinal”.

El proceso de trabajo en los servicios sociales.
La introducción de nuevas tecnologías y de una nueva organización del trabajo tiene lugar en todas las áreas de la producción social. No hay nada intrínseco al proceso de trabajo del sector sanitario que impida la fragmentación de las tareas y la descalificación de la fuerza de trabajo.

El conflicto de clases y el proceso de trabajo.
En el conflicto existente entre las clases sociales, la clase capitalista crea las condiciones que permiten la expropiación de la fuerza de trabajo y de la salud del obrero. En el nivel económico, la clase capitalista crea subempleo y paro, lo cual refuerza la disciplina de los obreros. Conforme el capital se traslada de un estado a otro, recrea continuamente las condiciones de explotación.
Otra condición importante para la reproducción de la explotación de la ideología, resulta fundamental para la clase capitalista que los obreros acepten la ideología de la industrialización, según la cual todo perjuicio sufrido en el lugar de trabajo es resultado inevitable del progreso de la industrialización. Otro planteamiento ideológico propuesto por la clase capitalista es la individualización de la responsabilidad por las enfermedades, según la cual las afecciones sufridas en el lugar de trabajo surgen por faltas del trabajador o de sus padres. El cáncer entre los trabajadores se presenta como resultado no de la exposición a diversos cancerígenos si no a la existencia de genes que convierten a los trabajadores en especialmente sensibles a esas sustancias. En consecuencia, la estrategia para resolver el problema del cáncer de origen laboral consiste en hacer un estudio genético de los trabajadores.

La clase trabajadora tiene que luchar tanto en los lugares de trabajo como fuera de ellos. En esta lucha, las clases trabajadoras necesita establecer alianzas con otras clases y movimientos con los que comparten intereses. La expropiación de la salud que tiene lugar en el lugar de trabajo se reproduce más allá, en la expropiación de la salud que se origina en las comunidades, en el medio ambiente, en la familia, en todas partes y en todos los elementos de la vida cotidiana. La articulación entre las luchas relacionadas con el trabajo y las luchas que no se relacionan con él, y la articulación entre las formas de democracia directa e indirecta, son cuestiones importantes para resolver la explotación y la expropiación de la salud de la mayoría de nuestros pueblos.

Bibliografía consultada:

1) Balibar, E. The basic concepts of historical materialism en Althusser. Panteón books, New York 1990. 79.
2) Crouch, C., The resurgence of class conflict in wester Europe since 1968. Vol 2. Macmillan, New York, 1998.

Comentarios sobre desigualdad en Salud Publica

DESIGUALDAD
Desigualdad y Ausencia de Equidad (1, 2, 3).
La Salud Pública es esencialmente el abordaje de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva poblacional. En sí representa una parte de los conocimientos y las prácticas sociales transformadoras que tienen una meta común que es trabajar en situaciones de salud de las poblaciones.
Las situaciones de salud son un conjunto de problemas identificados, explicados y jerarquizados desde la perspectiva de un actor social, es uno de los principios básicos de la salud pública el que los problemas de salud no se distribuyan al azar entre las poblaciones. Este comportamiento desigual puede encontrarse en todas las poblaciones por igual en países desarrollados como en vías de desarrollo. (Illsley R. 1990: OPS). Mientras que los valores de frecuencia, trascendencia y distribución no son estáticos, los mismos tienen la cualidad de que son procesos y por tal pueden deteriorarse o ser mejorados en mayor o menor medida por la acción organizada de la sociedad sobre los factores que los determinan.
Así, la epidemiología (disciplina básica de la Salud Pública), tiene por objeto de estudios el comportamiento diferencial de los problemas de salud de las poblaciones, y la descripción de de los procesos que lo explican y determinan. (Castellanos P. L. 1990). El propósito del proceso no es sólo el conocimiento si no la posibilidad de decisión sobre las respuestas sociales en salud, por parte de las diversas instituciones del gobierno y de la sociedad civil.

Desigualdad y ausencia de equidad en la situación de salud (2).
La comprobación de diferencias y desigualdades en los indicadores de la situación de salud tiene múltiples orígenes. Las desigualdades constituyen un objeto de estudio y trabajo de la salud pública, tener el conocimiento de presentación en los perfiles de salud las inequidades sociales y cómo se reproducen en la vida cotidiana de las poblaciones e intentar transformarlas mediante la gestión organizada de la sociedad con acciones de salud y bienestar, constituyen uno de los principales propósitos de la práctica de la salud pública.

Modo de vida, condiciones de vida y estilos de vida (2).
En cada sociedad se puede identificar un modo de vida, esto es la expresión de las características del medio natural donde se asienta, del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, de su organización económica y política y de las formas de relacionarse con el medio ambiente, de su cultura, de su historia, y de otros procesos que conforman su identidad social. Todos los aspectos señalados se conocen como el espacio de vida cotidiano de las poblaciones y a esto se le ha llamado el modo de vida de cada sociedad.
El modo de vida de una sociedad es una unidad conformada por las diversas condiciones de vida de los diferentes sectores de la población que la integran y por las relaciones que se establecen entre ellos. La situación de salud de cada grupo en particular es individual, se articula con sus condiciones de vida y con los procesos que la reproducen o transforman. A su vez cada persona o un grupo de personas (la familia) tiene un estilo de vida singular, relacionado con sus propias características biológicas, su medio residencial y laboral, sus hábitos, normas y valores, así como nivel educativo y conciencia, participación en la producción de bienes y servicios.

Salud Pública y vida cotidiana (1).
La situación de salud de individuos, grupos poblacionales y formaciones sociales denota sus formas de vida cotidiana en sus dimensiones general (modo de vida), particular (condiciones de vida) y singular (estilos de vida). La existencia de problemas de salud es inherente a la vida. La transformación del modo, las condiciones y los estilos de vida no eliminan la existencia de problemas de salud de forma absoluta, ya que en la práctica ocurre más el cambio de un perfil de los problemas por otro correspondiente a la nueva situación.
El modo de vida tiene así una relación de determinación con respecto a la práctica de la salud pública, y ésta a su vez tiene una relación de condicionamiento por dicho modo de vida. La Salud Pública como práctica está más limitada y directamente relacionada con las respuestas sociales al interior de una sociedad para modificar el perfil de los problemas de salud y para reducir las desigualdades e inequidades en los perfiles de salud, y se encuentran en función de los proyectos políticos y económicos más generales de dicha sociedad.
La Salud pública como campo del conocimiento es necesariamente interdisciplinaria y, como campo de práctica y de respuesta social, es obligadamente intersectorial.

Articulación de lo biológico y lo social (3).
El hombre es la cumbre de la evolución, en la naturaleza los fenómenos físicos, químicos, biológicos y sociales adquieren formas organizativas y de movimiento, que conforman sus diversos niveles e interactúan entre sí, conformando estructuras complejas de carácter jerárquico. (Simón N. 1979). Esta complejidad y jerarquía traduce el propio proceso genético que les dio origen. Lo químico surgió del mundo físico, lo biológico del mundo físico – químico, lo artificial (creado por el hombre), si llegara a concretarse con autonomía suficiente como para auto repetirse, habrá surgido de las sociedades humanas en evolución. Tras la aparición de la vida, la evolución de las especies con su selección y con la desaparición de los menos aptos y con menor capacidad de adaptarse , es un proceso gobernado por la interacción entre los seres vivos y el medio ambiente. Aún existe polémica sobre si las variaciones por azar de la composición genética determinan la evolución de las especies tras la supervivencia de las más aptas, o si por el contrario, estas variaciones genéticas son la expresión de la selección de los más aptos en los procesos de interacción.
Los procesos genéticos constituyen el mecanismo básico de transmisión, en el campo biológico, de la experiencia de adaptación acumulada por la naturaleza en evolución hasta su origen como especie.
El modelo de vida de una sociedad y por tal las condiciones de vida de los diferentes grupos que la integran, así como los estilos de vida individuales, son expresión en el espacio de la vida cotidiana de los complejos procesos que reproducen la existencia de las diferentes clases, estratos o grupos de individuos que lo conforman. Todos los fenómenos de salud en poblaciones humanas está biológica y socialmente determinada. Y esta determinación acontece en los procesos de reproducción social de las sociedades (generales), de los grupos (particulares), y de los individuos (singulares) y se muestra en el espacio de la vida cotidiana en los múltiples procesos mediadores en los que discurre la vida real.

Dimensión del proceso de reproducción
social (2,3).
Este proceso de reproducción social abarca por lo menos cuatro grandes momentos o dimensiones: Los procesos predominantemente biológicos, los procesos predominantemente ecológicos, los procesos predominantemente psicológicos y culturales y los procesos económicos.
La primera condición para la existencia de sociedades es la presencia del hombre como especie. La reproducción social de los hombres involucra la reproducción de los procesos biológicos, de su potencial biológico como especie.
El hombre al igual que el resto de los seres vivos existe en el contexto de sus relaciones con otras especies y con el medio ambiente. Esta interacción se verifica con la participación en sistemas ecológicos en un determinado territorio, y más especialmente en un determinado territorio y más específicamente en el medio ambiente y más específicamente en el medio ambiente residencial y laboral.

La reproducción social en las diferentes instituciones (1).
La vida cotidiana de las personas y grupos sociales constituye un tejido de relaciones e interacciones que son básicamente de dos tipos : predominantemente comunitarias y predominantemente secretarias. Las primeras tienen su base en nexos no mediados por el contrato social, ejemplo: la relación familiar, de clan, de tribu, de pandilla, de barrio, de nación, etc. Su origen está relacionado con la conciencia de lo común y la necesidad de solidaridad. Las segundas tienen su base fundamentalmente, en el contrato social: están establecidas y regidas por el cuerpo jurídico, se asientan sobre una base predominantemente territorial, se relacionan con la existencia de un estado, se fundamentan en la conciencia de la diversidad y de la necesidad de un conjunto de convenciones, socialmente admitidas para la existencia de una unidad en lo diverso.
Para cada situación de salud, para cada perfil de los problemas de salud, podemos identificar mediante investigación epidemiológica los procesos reproductivos y las instancias institucionales más vinculadas a su determinación y así posteriormente decidir cuáles han de ser las acciones y los espacios institucionales de intervención con mayor impacto para mejorar dicha situación. El conjunto de estas acciones constituye lo que se ha denominado “estrategias de intervenciones”.

Bibliografía consultada:

1) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.
2) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991
3) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997

Algunos comentarios de interes sobre Medicina Preventiva

Medicina Preventiva
Tradicionalmente, la medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de curar y prevenir las enfermedades. La medicina tendría pues, dos vertientes o apartados: la medicina preventiva, que incluirá el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad y la medicina curativa que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a la curación de la enfermedad.

En la actualidad, existe acuerdo respecto a que, salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la curativa. El cirujano que diagnostica y opera una apendicitis lleva a cabo medicina preventiva de la peritonitis.

El pediatra que diagnostica y trata una amigdalitis estreptocócica está haciendo medicina preventiva de la fiebre reumática y de la glomerulonefritis. El ginecólogo - obstetra que vigila una gestante durante el embarazo y la atiende correctamente durante el parto, también previene la morbilidad y la mortalidad perinatales y posibles defectos del feto.

Hay actividades médicas que son fundamentalmente preventivas (inmunizaciones, quimioprofilaxis, educación sanitaria de personas sanas, etc.), pero incluso estas se aplican o tendrían que aplicarse integradas en la medicina asistencial primaria.

La medicina preventiva es pues, una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho más restringido, comprende todos los esfuerzos organizados de la comunidad para defender y promover la salud de los ciudadanos y para recuperarla en los casos en que se haya perdido.

Uno de estos esfuerzos es el que aporta la medicina en sus dos vertientes preventiva y asistencial.

Tal y como señala Hogart, en los últimos años, el significado del término medicina preventiva se ha ampliado considerablemente. A pesar de que continúa utilizándose para denotar la aplicación por parte del médico de los principios y técnicas de la prevención a pacientes individuales, se aplica a cada vez más a las actividades sanitarias organizadas de la colectividad para promocionar la salud (fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de esta colectividad.
Los que aceptan este criterio amplio de la medicina preventiva lo hacen equivalente a la promoción de la salud. Para esto, la medicina preventiva incluirá a todas las actividades preventivas de los servicios de salud pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre una base individual (vacunación de un niño en una consulta médica, case finding en un adulto sano en el consultorio, educación sanitaria mediante el diálogo de la entrevista, como colectiva (campañas masivas de vacunaciones, exámenes colectivos de salud, pruebas de detección en la población, campañas de información y educación sanitaria a través de los medios de comunicación masiva.

En última instancia todas estas acciones inciden sobre el individuo y son ejecutadas por los servicios médicos y de enfermería según los conocimientos científicos aportados por la ciencia médica.

Las acciones de protección de la salud (sanidad e higiene alimentaria) inciden sobre el medio ambiente, no las ejecuta el médico, sino otros profesionales de la salud pública (farmacéuticos, veterinarios, biólogos, ingenieros sanitarios) y sus bases científicas no son aportadas por la medicina, sino por otras ciencias (ingeniería sanitaria, arquitectura, tecnología de los alimentos).

Finalmente, tal como lo afirma Last, el término Medicina Preventiva aún en su versión más amplia, implica un encuentro más personal (inmunizaciones, exámenes de salud), entre el individuo y el personal sanitario médico que el que comportan las actividades de protección de la salud (potabilización y fluoración de las aguas de abastecimiento público, higienización de la leche, evacuación higiénica de excretas).

En este caso, el personal sanitario no médico (farmacéuticos, ingenieros sanitarios, veterinarios, etc.) no entra en contacto en ningún momento con el paciente.

En el ámbito de los servicios de asistencia sanitaria, en donde interesan las actividades de medicina preventiva que pueden llevarse a cabo en los servicios de asistencia primaria, por lo general se adopta el concepto más clásico y restringido de medicina preventiva: actuaciones y consejos médicos ejecutados por el médico y sus colaboradores más cercanos en pacientes individuales, en el marco de los servicios clínicos asistenciales y sobre la base de conocimientos científicos aportados por la medicina. Este concepto está muy próximo al de la medicina clínica preventiva adoptados por Stering Committee del Currículo Development Project of the Center for Educational Development in Health (CRDH) at Boston University y la Association of Teachers in Preventive Medicine Foundation (ATPHF). La medicina clínica preventiva la constituyen aquellos servicios personales de salud proporcionados en el contexto de la medicina clínica, cuyo objetivo en el mantenimiento de la salud y la reducción del riesgo de enfermedad, y en definitiva de muertes.

Epidemiología de la Salud
La evolución del cuidado de la salud en la década del 1970 dio como resultado algunos conceptos importantes, se recalcaron los conceptos que tradicionalmente contemplaba la legislación, restricción de costos, accesibilidad, disponibilidad, calidad, continuidad y aceptabilidad en beneficio de la salud. Las ideas más significativas respecto del cuidado de la salud que se incorporaron en la década del 1970 continuaron en la de los ochenta y continuaron en los noventas, con lo relacionado a la holística de la salud, los centros de descanso y comienza la preocupación por la medicina física y mental. Las personas sienten la necesidad de practicar actividades deportivas, ingerir vitaminas y alimentos sanos y manejar técnicas de control. Entonces el interés ya no se pone en la enfermedad si no en la salud y el bienestar y hasta se exige un alto nivel.

En realidad es de esto que trata el cuidado de la salud de la comunidad, la tarea es crear un espacio donde las personas puedan transformarse de manera tal que el bienestar se convierta en parte de la vida.

Todas estas son actividades que las instituciones deben valorar y promover desde los servicios de salud para la prevención de enfermedades. Así todas las instituciones pueden ejercer sus influencias y beneficiar a la población utilizando un enfoque preventivo de la salud tanto individual como colectiva.

El cambio de enfoque del cuidado de la salud, que coloca el acento en la salud en lugar de ponerlo en la enfermedad, llevó a redefinir la epidemiología de la manera siguiente: “Actualmente la epidemiología se ocupa de la salud y la enfermedad en grupos poblacionales, así como de los factores – incluyendo los servicios de salud – que las determinan, y también como “la ciencia que se ocupa de la ocurrencia, distribución y determinantes” que afectan la salud y la enfermedad.

La característica definitiva de la epidemiología es que se ocupa de la salud de grupos y poblaciones, mientras que las disciplinas clínicas se dedican a la enfermedad en los individuos.

La epidemiología siempre ha constituido una forma de analizar la salud de la comunidad. Es por esto, que se le puede definir como la ciencia que brinda recursos para la cura y prevención mediante la aplicación de técnicas epidemiológicas modernas para evaluar las necesidades de salud de los grupos de poblaciones, determinar prioridades y ponderar los resultados alcanzados.

Bibliografía consultada:
a) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.
b) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991
c) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997

Revisando algunos tópicos importantes de la Salud Pública

La Salud Publica

Desde la más remota antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus, poblados, regiones o países siempre creaban un sistema que se encargaba de cuidar su salud un bien muy apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empezaron a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran normas cívicas religiosas, culturales, estéticas y legislativas dirigidas a conservar la salud individual y colectiva para conseguir la supervivencia y bienestar del grupo.

La definición actual de salud pública comprende las actividades organizadas de la comunidad en materia de restauración de la salud. La salud pública se definiría como el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restablecer su salud cuando esta se pierde, y en caso de necesidad rehabilitar e insertar al enfermo integrándolo de nuevo en su medio social, laboral y cultural.

Las acciones de salud pública adaptadas al contínuo salud – enfermedad se pueden resumir en protección de la salud, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y restauración de la salud.

Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control del medio ambiente en su sentido más amplio, se trata de prevenir los riesgos biológicos, físicos o químicos respecto de la salud del hombre. Clásicamente se distingue entre medidas de vigilancia y control del medio ambiente y saneamiento ambiental, además de las medidas dirigidas a evitar la contaminación de los alimentos y garantizar su calidad nutritiva y sanitaria. Las acciones de protección de la salud se basan en conocimientos científicos aportados por ciencias afines a la medicina y son desarrollados por profesionales sanitarios pertenecientes a distintas disciplinas médicas: Médicos, farmacéuticos, veterinarios, técnicos en ciencias ambientales, técnicos en higiene y seguridad del trabajo, bromatólogos, químicos, etc.

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad comprende aquellas actividades dirigidas al fomento y a la defensa de la salud y prevención de la enfermedad mediante acciones que actúan individual o colectivamente sobre las personas. Comprende métodos eficaces de prevención primaria y secundaria (inmunizaciones, educación sanitaria, consejo sanitario, pruebas de detección). Estas funciones serían aplicadas por médicos ayudados por otros profesionales sanitarios (personal de enfermería, matronas, auxiliares, técnicos de laboratorios), o no sanitarios (sociólogos, psicólogos, pedagogos).

A pesar de que durante todo el siglo XX se van desarrollando servicios de salud pública y de que los derechos sociales y humanos ya aparecen en la declaración de Virginia en 1776, Independencia americana en 1791, en los Derechos del hombre aprobados por la Asamblea Francesa 1791 y 1793, es curioso que el derecho de la salud no se cite en ninguno de estos textos. El derecho de la salud no se contempla hasta que se publica la carta fundamental de la OMS en 1948.

Salud Comunitaria

Representa un avance más en la evolución de la salud pública. Introduce el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, .a administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes. Esta comunidad activa o participante (comunidad en acción) siente y administra como propias sus expectativas y energías para mejorar su salud.

La salud comunitaria se diferencia de la salud pública en que esta última es gubernamental, en la comunitaria el gobierno sigue interviniendo pero también la comunidad participa en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al estado óptimo de salud de los habitantes que la constituyen.

La salud comunitaria consta de dos polos uno tecnocrático y otro participativo. El primero se nutre de conocimientos acerca de la salud pública. En el concepto actual salud pública equivale a salud comunitaria si se le añade el polo participativo de la comunidad.

En la salud comunitaria la información y la educación sanitaria son necesarias no solo para que los ciudadanos contribuyan activamente a la protección, la promoción y restauración de su propia salud, sino también para que estén preparados a fin de que mediante sus representantes puedan valorar las necesidades sanitarias de su comunidad, decidir acerca de las acciones prioritarias que deben emprenderse y evaluar la eficacia de tales acciones y la satisfacción de los usuarios ante su puesta en funcionamiento.

La medicina comunitaria es la medicina primaria y supone la prestación integrada de servicios preventivos y asistenciales a todas las personas sanas y enfermas de una comunidad. También incluye la investigación de los factores ambientales, sociales y conductuales causantes de enfermedades, así como la promoción de su corrección. La ejecución corre a cargo del equipo de asistencia primaria cuyos componentes llevan a cabo de forma integrada funciones de promoción de salud y prevención de enfermedad, de asistencia sanitaria y de trabajo social, tanto en el centro de salud como en el domicilio del enfermo.

La asistencia hospitalaria debe estar estrechamente unida y coordinada con la primaria, se realiza en dos niveles: hospital del distrito y hospital regional. Es muy importante respetar la gradación de la asistencia. Al hospital del distrito solo deben llegar los problemas que no es posible resolver en el centro de salud y al hospital regional sólo han de remitirse aquellos problemas de alta especialización.

Estrategias y servicios de salud

Entre las más importantes resaltan:

a) Cuantificar y localizar las epidemias emergentes de enfermedades no transmisibles y analizar los factores sociales y económicos comportamentales y políticos determinantes de estas.

b) Reducir el nivel de exposición de las poblaciones a los factores de riesgo más frecuentes: consumo de tabaco, dieta malsana, falta de actividad física y sus determinantes.

c) Elaborar normas y directrices para intervenciones eficaces relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, y las enfermedades respiratorias crónicas.

Bibliografía consultada:

a) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.

b) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991

c) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997